Artículo publicado en la edición número 41 de la revista Misión, la revista de suscripción gratuita más leída por las familias católicas de España.

Director de El Chupete
¿Qué diferencia hay entre los “nativos digitales” y los “iluminados”?
“Iluminados” es como denominamos a la última generación de consumidores, una generación que ya es nativa digital, pero que va más allá porque ha crecido rodeada de pantallas y no entiende un mundo que no esté conectado. Se trata de una generación muy creativa, y de ahí viene el nombre de “iluminados”: también por la luz que desprenden las pantallas, pero, sobre todo, por su creatividad.
¿Qué hace distinta a esta generación?
Somos muy críticos con ellos, pues siempre se los menciona por su adicción a las pantallas o por el ciberbullying y demás. Todo esto existe, pero también se caracterizan por aspectos muy positivos: son creativos, arrogantes –esto puede ser positivo si se encauza bien– y multitarea, porque pueden hacer varias cosas a la vez sin parecer distraídos. También son más egoístas; sin embargo, les gusta compartir todo lo que hacen en las redes.
¿Y qué los diferencia de las generaciones anteriores?
Uno de los cambios tiene que ver con que se ha descubierto que estos niños tan solo prestan atención durante ocho segundos, por lo que, si quieres que el mensaje que envías tenga efecto, tiene que ser muy potente durante ese tiempo, si no, pasarán a otra cosa.
“Se ha descubierto que estos niños tan solo prestan atención durante ocho segundos”
¿Ocho segundos o los perdemos?
Así es. Vivimos en un mundo con cada vez más impactos audiovisuales, por eso hay que concentrar el mensaje principal o más atrayente durante ese tiempo. Tanto es así que YouTube ha puesto en marcha unas “píldoras” de pre-roll que, curiosamente, duran ocho segundos. Han sabido aprovechar estas recomendaciones.
¿Cómo debe encauzarse el talento de estos jóvenes?
Educando en el uso de estos dispositivos que son muy potentes, tanto para lo positivo como para lo negativo. Pero el enfoque no debe ponerse en la tecnología. Es decir, por comprar muchas tabletas en un colegio no se logra educar adecuadamente.
¿Existe una importante brecha generacional entre padres e hijos?
Padres y profesores van muy por detrás de hijos y alumnos y, por eso, es difícil educar, porque el niño piensa: “Qué me va a contar este si yo sé mucho más”. Por eso, les aconsejo que se formen en materia tecnológica: videojuegos, dispositivos, redes sociales…, porque es el idioma que ellos hablan. Por ejemplo, saber qué es Snapchat y cómo se usa contribuye a que la comunicación sea más fluida y a que sientan que se les habla de igual a igual.

¿Qué otros cambios se avecinan?
El consumo de medios se está transformando. Esta generación no compra periódico en papel y nunca lo hará; cada vez consume menos televisión de manera tradicional (lo hace a la carta y por Internet), pues sabe qué quiere ver y cuándo quiere verlo. Ya no se llega a ellos como antes. Desde luego, veremos cómo aparecen, desaparecen o cambian redes sociales que hoy consideramos fundamentales. ¡Es difícil predecir todo lo que se avecina!
Más información sobre el Festival Internacional de Comunicación Infantil El Chupete en: www.elchupete.com
Artículo publicado en la edición número 41 de la revista Misión, la revista de suscripción gratuita más leída por las familias católicas de España.