La revista más leída por las familias católicas de España

La revista más leída por las familias católicas de España

Filosofía

Por qué recuperar la filosofía en la educación

Por Marta Peñalver

Artículo publicado en la edición número 68 de la revista Misión, la revista de suscripción gratuita más leída por las familias católicas de España.

Filosofía y juventud a priori no parece que casen en exceso. Pero no tiene por qué ser así. Los educadores tienen en sus manos una herramienta de formación que, según explica Mariángeles Medina Carrasco, profesora de Filosofía en el colegio Fuenllana, “nos ayuda a no conformarnos con pasar de puntillas por la vida, a no quedarnos en lo superficial, a tener pensamiento crítico y a actuar en consecuencia. Porque, como afirmaba Sócrates, ‘el verdadero sabio es el que obra con sabiduría’”. 

Una vida auténtica

La visión de la filosofía está hoy un poco contaminada, se ha perdido el sentido sapiencial o existencial. “Antiguamente, el filósofo te enseñaba el arte de la vida. La sabiduría venía de aprender a ser feliz, y el filósofo te decía: ‘Yo conozco un camino’, y la gente lo escuchaba. De hecho, durante sus primeros siglos el cristianismo conecta con esta tendencia y decía:  ‘Cristo sabe y te revela cómo ser feliz’”, según explica el Padre Rafael Pou, LC, autor del libro Filosofía de bar para un mundo posmoderno (Editorial IVAT, 2019). En la actualidad muchos jóvenes tienden a identificar filosofía con conceptos difíciles de entender. Pero, según Medina, “la filosofía no es un planteamiento teórico ajeno a la vida real, es todo lo contrario: es aprender a pensar para saber vivir de acuerdo a nuestra dignidad. La filosofía nos ayuda a llevar una vida auténtica. A mí me gusta decirles a mis alumnos que la filosofía no les va a hacer mejores ingenieros o médicos. La filosofía nos sirve porque nos hace mejores seres humanos”. 

TikTok vs. Sócrates

Competir con el ocio de hoy es complicado. La juventud está anestesiada y absorbida por las redes sociales, y cambiar un reto de TikTok por leer a Sócrates no es sencillo. Pero, al contrario de lo que se piensa,  “los jóvenes hoy sí se hacen preguntas, aunque a veces hace falta algo de provocación. Hay que quitar la primera capa de hielo”, asegura el padre Pou, quien imparte Filosofía en la Universidad Francisco de Vitoria.  Y comenta que su experiencia como sacerdote le ha enseñado que  “la mayoría de los jóvenes pone una cara de autosuficiencia que se desmonta cuando sienten una mirada que les va a comprender.  Y es entonces cuando esas preguntas salen a flote”.

Un corazón insobornable

Sócrates utilizaba un método dialogado a base de preguntas para hacer reflexionar. De esa manera, conseguía dos objetivos: orientar y hacer participar.  “Los jóvenes necesitan saber que contamos con ellos, que sin ellos no hay esperanza, que están aquí para algo grande. Es difícil que se resistan a este planteamiento”, dice Medina. 

En lo más profundo de su corazón escuchan esa llamada al bien y eso exige profundizar. Pero aunque, según asegura el padre Pou,  “es más fácil dejarse caer por la pendiente y verse arrastrado por la primera tendencia que no implica pensar ni razonar,  todo hombre tiene filosofía implícita”. Hoy esa filosofía es pragmática, materialista, eficientista y tiene una visión reduccionista del hombre. Sin embargo, este profesor está convencido de que  “el fondo del corazón humano es insobornable. No hay ninguna mentira capaz de atrapar para siempre a una persona”.  

El mito de la caverna

Mariángeles Medina compara el estilo de vida de hoy con el mito de la caverna de Platón en el que los esclavos solo ven las apariencias de las cosas. “Así nosotros estamos en una caverna viendo lo que ocurre dentro de una pantalla, espiando vidas ajenas y perdiendo un tiempo precioso”. En el mito, uno de los esclavos se atreve a salir de esa penumbra y a comprobar si la vida le ofrece algo más. La clave de este mito no está solo en esa valentía de salir, sino en compartir con los otros lo que ha descubierto.  “Hacen falta jóvenes con iniciativa, valientes y generosos, que se atrevan con su estilo de vida a rescatar a aquellos que aún quedan dentro de la caverna”, señala Medina.

Artículo publicado en la edición número 68 de la revista Misión, la revista de suscripción gratuita más leída por las familias católicas de España.

¿Te ha gustado este artículo?

Para que disfrutes de más historias como esta

ARTÍCULOS RELACIONADOS

ARTICULOS DE INTERÉS

ARTICULOS DE INTERÉS

ÚLTIMA EDICIÓN

SEPTIEMBRE, OCTUBRE y NOVIEMBRE 2023

SEPTIEMBRE, OCTUBRE y NOVIEMBRE 2023